La consecuencia natural de diseñar máquinas autoreplicantes para para servir a la humanidad es que olviden sus fines y se sirvan sólo a sí mismas.
Aceptando la teoría de la evolución, cualquier ser capaz de reproducirse está sujeto a posibles mutaciones: Hay múltiples causas, pero principalmente errores en la copia del código y radiaciones sobre el soporte físico del mismo hacen que, en algún momento, aparezcan descendientes no idénticos a sus antepasados: biodiversidad.
Entonces entra en juego la selección natural: ¿Qué variedades serán las más abundantes? En el primer momento, las que más y mejor consigan reproducirse (estando bien adaptadas para sobrevivir el tiempo suficiente para ello). En segundo lugar, los descendientes deben seguir adaptándose al medio -que puede cambiar- igual o mejor que sus progenitores. Prolíficas y adaptables.
En el caso de máquinas diseñadas con el objetivo de liberar al hombre de cierta tarea y dotadas de la capacidad de fabricar hijas idénticas, en el ciclo reproductivo se producirán, con cierta probabilidd, errores de copia, resultando máquinas mutantes. De entre todas las mutaciones posibles, una puede ser olvidar su objetivo primario (la tarea) o subordinarlo a su objetivo seacundario: replicarse. Tal mutación haría a la máquina destinar más recursos a la reproducción y menos a la tarea, reproduciéndose más y mejor, tomando ventaja frente a otras variedades en la selección natural.
Si no se controla la población de máquinas -y frente a eso una buena mutación sería aprender a rebelarse-, el resultado de esta deriva será la expansión de máquinas asilvestradas, cuyo "sentido de la vida" será el mismo que el de todos los seres vivos que llamamos salvajes o silvestres (es decir, los no domesticados): no producir, sino reproducirse. No trabajar, sino vivir.
Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas
sábado, 8 de agosto de 2015
Máquinas asilvestradas
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Belleza
Conozco la belleza.
La veo cada día brotar del Sol, la veo flotar sobre los árboles, gotear sobre las hojas caídas.
La oigo derramarse por los torrentes, la escucho crepitar y salpicar contra los acantilados.
Me saluda cada día en los rostros de los seres con los que me encuentro.
Está en las rocas y también en los suelos. Está en los árboles y en la hierba. En los gatos e incluso en los peces.
Siento la belleza por todos los sentidos, en todas las mujeres, y hasta en los hombres.
Cuando más sensible está el sentido de la belleza, te das cuenta de que en otros momentos no la estabas disfrutando.
La veo cada día brotar del Sol, la veo flotar sobre los árboles, gotear sobre las hojas caídas.
La oigo derramarse por los torrentes, la escucho crepitar y salpicar contra los acantilados.
Me saluda cada día en los rostros de los seres con los que me encuentro.
Está en las rocas y también en los suelos. Está en los árboles y en la hierba. En los gatos e incluso en los peces.
Siento la belleza por todos los sentidos, en todas las mujeres, y hasta en los hombres.
Cuando más sensible está el sentido de la belleza, te das cuenta de que en otros momentos no la estabas disfrutando.
Etiquetas:
2008,
Arte,
Bajones de azúcar,
belleza,
Diarios de la Cuarta Edad,
naturaleza,
Sol
domingo, 9 de septiembre de 2012
Fuego I
El maestro adoctrinaba a sus discípulos sentado sobre una gran roca. Los alumnos estaban sentados en el suelo alrededor, llenando el claro del bosque de esterillas, troncos o taburetes traídos desde la aldea. La voz del maestro era clara. Todas las miradas convergían en él mientras examinaba un montoncito de turba en su mano.
-Sabéis qué ocurre con los seres vivos al morir. Todo vuelve a la tierra, y la predispone para el nacimiento de otros seres. Seres que nacen y vuelven a morir. Seres que alimentan a otros seres. La misma sustancia. Yo os pregunto ¿cuál es la forma más simple en que se presenta la sustancia?
Su imagen tenía un aire irreal iluminada por los rayos solares que entraban en fuerte contraste por el centro del claro, donde el ramaje era más ralo. Sin embargo las miradas ya se distribuían por el claro, identificando los distintos seres visibles.
-Las piedras y la tierra son más simples que los árboles y los animales -aventuró un alumno.
-La tierra también contiene objetos diferenciados, no suele ser uniforme -corrigió otro.
-Los seres vivos crecen en complejidad, aunque sean simples -terció el maestro-. Mientras que la tierra y las piedras, materia muerta, no lo hace. Su composición se empobrece hasta volver a formas más simples de sustancia. Pensad en la tierra otra vez. ¿Qué ocurre cuando se seca?
Los estudiantes no tenían a dónde mirar. Aquél era un sitio tirando a húmedo.
-Que pierde la humedad -contestó uno, casi con desgana. Su comentario levantó risitas.
Pero el maestro lo señaló entusiasmado.
-¡Exacto! ¿Cuál es la sustancia que es totalmente húmeda, aquello que humedece a los demás cuerpos?
Muchos dudaron de dar una respuesta demasiado obvia.
-...¿El agua?
-Sí. Veamos si podemos extraer el agua de aquí.
El maestro sacó de su macuto un pequeño fogón de luz, equipado con una bandejita donde depositó la turba. Muchos alumnos se removieron inquietos. Aquellos artefactos "mágicos" no eran bien vistos en muchos hogares de por allí, incluso algunos alcaldes y sacerdotes los habían prohibido. Pero el maestro estaba en posición de desdeñar esas suspicacias fruto, decía, de la ignorancia.
Al calentarse, la turba comenzó a desprender hilos de vapor. El maestro lo señaló:
-Agua. Sabéis que el agua caliente forma nubes, que en algún momento se enfrían y retornan a la forma líquida...
Para cuando terminó de explicar los estados de la materia, la turba se había resecado y oscurecido. Comenzó a oler a chamusquina.
-Sabéis cómo termina todo lo que se quema.
-En ceniza. -Los más atrevidos respondían, casi todos asentían.
-Menos la roca.
-Es que la roca a la que te refieres -explicó el maestro- no se quema. Pero puede resquebrajarse a causa del calor, llegando a algo muy parecido a la ceniza o a la arena. Un sólido totalmente seco y cuya coherencia ha sido destruida: Polvo.
>>Quiero que penséis en la materia hasta nuestra próxima clase. Observad los cuerpos y pensad cómo se hicieron, si son manufacturados, o qué consumen, si están vivos.
-Sabéis qué ocurre con los seres vivos al morir. Todo vuelve a la tierra, y la predispone para el nacimiento de otros seres. Seres que nacen y vuelven a morir. Seres que alimentan a otros seres. La misma sustancia. Yo os pregunto ¿cuál es la forma más simple en que se presenta la sustancia?
Su imagen tenía un aire irreal iluminada por los rayos solares que entraban en fuerte contraste por el centro del claro, donde el ramaje era más ralo. Sin embargo las miradas ya se distribuían por el claro, identificando los distintos seres visibles.
-Las piedras y la tierra son más simples que los árboles y los animales -aventuró un alumno.
-La tierra también contiene objetos diferenciados, no suele ser uniforme -corrigió otro.
-Los seres vivos crecen en complejidad, aunque sean simples -terció el maestro-. Mientras que la tierra y las piedras, materia muerta, no lo hace. Su composición se empobrece hasta volver a formas más simples de sustancia. Pensad en la tierra otra vez. ¿Qué ocurre cuando se seca?
Los estudiantes no tenían a dónde mirar. Aquél era un sitio tirando a húmedo.
-Que pierde la humedad -contestó uno, casi con desgana. Su comentario levantó risitas.
Pero el maestro lo señaló entusiasmado.
-¡Exacto! ¿Cuál es la sustancia que es totalmente húmeda, aquello que humedece a los demás cuerpos?
Muchos dudaron de dar una respuesta demasiado obvia.
-...¿El agua?
-Sí. Veamos si podemos extraer el agua de aquí.
El maestro sacó de su macuto un pequeño fogón de luz, equipado con una bandejita donde depositó la turba. Muchos alumnos se removieron inquietos. Aquellos artefactos "mágicos" no eran bien vistos en muchos hogares de por allí, incluso algunos alcaldes y sacerdotes los habían prohibido. Pero el maestro estaba en posición de desdeñar esas suspicacias fruto, decía, de la ignorancia.
Al calentarse, la turba comenzó a desprender hilos de vapor. El maestro lo señaló:
-Agua. Sabéis que el agua caliente forma nubes, que en algún momento se enfrían y retornan a la forma líquida...
Para cuando terminó de explicar los estados de la materia, la turba se había resecado y oscurecido. Comenzó a oler a chamusquina.
-Sabéis cómo termina todo lo que se quema.
-En ceniza. -Los más atrevidos respondían, casi todos asentían.
-Menos la roca.
-Es que la roca a la que te refieres -explicó el maestro- no se quema. Pero puede resquebrajarse a causa del calor, llegando a algo muy parecido a la ceniza o a la arena. Un sólido totalmente seco y cuya coherencia ha sido destruida: Polvo.
>>Quiero que penséis en la materia hasta nuestra próxima clase. Observad los cuerpos y pensad cómo se hicieron, si son manufacturados, o qué consumen, si están vivos.
Etiquetas:
2008,
Cuentos,
Diarios de la Cuarta Edad,
Fuego,
maestros,
muerte,
naturaleza,
vida
sábado, 8 de septiembre de 2012
Cultura y natura
"Cultura y Naturaleza no son excluyentes, ni siquiera complementarias, son simbióticas.
La naturaleza de la Cultura debe ser la cultura de la Naturaleza."
La naturaleza de la Cultura debe ser la cultura de la Naturaleza."
Joaquín Araújo
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)